Música folclórica
Tiene géneros compartidos como la milonga, el tango, el gato, el estilo, la litoraleña, el pericón, la huella, la cifra, la chamarrita, la vidalita, el rasguito doble, el triste, el cielito, la máxima, el zote, la polca y la mazurca, el zapateado, etc., pero la música de Uruguay posee además ritmos que le son exclusivos, como el candombe montevideano y la murga uruguaya, que tienen su apogeo en el Carnaval, o la seranea, creada en Treinta y Tres por Rubén Lena.
Música popular
Artistas destacados
Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran Alfredo Pitarrosa, Santiago Chalar, Tabaré Etcheverry, Julio Sosa, José Carbajal, Daniel Viglietti, Aníbal Sam payó, Amalia de la Vega, Osiris Rodríguez Castillos, Rubén Lena, Víctor Lima, Jaime Ros, Laura Canoera, Jorge Gale mire, Jorge Bonald, Mauricio Uval, Rubén Olivera, Gonzalo Moreira, Malena Múyala, Leonardo Amedo, Daniel Maza, Urbano Moraos, Carlos Cansan, Chichito Cabral, Alberto Mangona, Estela mangona, Pablo Extrañón, el dúo Lábranos - Carrero, Pepe Guerra, Braulio López, Beto Sarango, Carlos Benavides, Los Aliñaremos, Abel García, Julio Gallego y Abel Soria, Mariana Angol, los hermanos Hugo y Osvaldo Factores, Jorge Desleír, Héctor Noma Moraos, Fernando Cabrera, Eduardo Mateo, Eduardo Darnauchans, "El Príncipe" Gustavo Pena, Rubén Rada, Jorge Lazar off, Jorge Nascer, Los Sacará, Solápala, Carlos Malo y Leo Masía, y grupos como los desaparecidos , Níquel, Los Sakes, El Quinto, Tótem, Opa, Los Vagabundos y Los Iracundos, o los actuales No Te Va Gustar, El Cuarteto de Nos, Buitres y La Vela Puerca.
También era uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, el autor del conocido tango La Comparsita. Hoy existe una nueva generación de músicos populares que transitan entre la tradición y las nuevas tendencias, entre los más destacados dentro de este movimiento se encuentran Samanta Navarro, Ana Prada, Pablo Sito y Martín Busca glía, entre otros.
Coexiste también la música conocida como tropical, con influencias de la música caribeña, entre ellas la plena y la cumbia. El subgénero dominante en Uruguay es la plena, con grupos como Caribe con K, Chocolate Latino, Los Fatales, La Revancha, L' Auténtica, Sonora Borinquén, Melómanos, Sangre latina (ex Mayonesa) y Sonido Caracol, entre otros. También los solistas Gerardo Nieto, Fabián Silva, Carlos Sosa, Chato Arismendi y Álex Stella.
Rock
En Uruguay el rock surgió a mediados de los años 1960 con bandas como Los Sakes y Los Moceras, que se expusieron ante Latinoamérica con las más exactas interpretaciones de la música de Te Beatles y Te Trolling Stone, respectivamente; y, a pesar de considerarse imitadores de estas bandas británicas, transcendieron fronteras con temas propios, en inglés: la venta total de discos, en el caso de Los Sakes llegó inclusive al millón de copias, a nivel regional, influyendo luego en ahora reconocidos artistas de la talla del argentino Charly García[cita requerida]. Sin embargo, el rédito de estas ventas se esfumó en contratos con sellos disqueros que consumieron las ganancias, en principio debidas a la banda, jugando entre medio claras malas intenciones de dichos sellos. Por otro lado, la influencia de Los moches se esparció por el mundo en los últimos tiempos, llamando la atención a coleccionistas y amantes del Rock and Roll. No obstante, no se puede decir que estas bandas hayan marcado una época en el Uruguay, o que se hayan configurado como figuras influyentes en su país; muy por el contrario, su reconocimiento debido no se hizo hasta la inclusión de uno de sus temas en la banda de sonido de la película 25 Watts y la aparición de bandas como Estrobo y Motosierra, a principios de este siglo XXI, que realizaron cobres de canciones de Los moches; y, conjuntamente, se inició un "boom" por ambas bandas, además coincidente con la explosión del Rock uruguayo. Las bandas de los 60's que nacieron a partir de la influencia de la "invasión británica", y que sobrevivieron hasta los 70's - cuando aparecen bandas abocadas de manera sobresaliente en la psicodelia y el rock progresivo - sucumbieron más tarde con la dictadura, que fue de 1973 a 1985. Entre los años 1962 y 1970, surgieron movimientos "Nueva oleros" influenciados por la movida Argentina (Club del Clan) y el auge de la nueva onda Italiana (festivales de San Remo) es así que la locutora Argentina, en un programa largo de los Domingos, crea el Swing club, donde se destaca Teddy (Carlos Peco y) y en canal 4 Montecarlo se forma "el álbum de Verano" que frente al éxito obtenido se va transformando en Álbum de...Otoño, Invierno, Primavera. Donde se destacan José María,Tony Angelis,Julio Cheda,Nilda,Diana,Bambuco,Nello Delfino, programa que dura 2 años y luego con la incorporación de Teddy, son contratados por Canal 9 Libertad Argentina, que a su vez retransmitía canal 4 en diferido manteniendo el nombre de "Álbum de...". En el año 1966 comienzan los Festivales de Costa a Costa, primero en Parque del Plata y luego en Piriápolis, donde José María gana en los años 1969 y 1970, junto con Dama Mil evos, Los trovadores del Y y Mario Brasil.
Otros grupos como El Quinto y Tótem (banda) también lograron reconocimiento a nivel local lograron con una mezcla que recibiría el nombre de Candombe beat. Ya en los 70s, Opa, integrada por los hermanos Hugo Factores y Osvaldo Factores junto a Ringo Hielan, crearían una fusión entre jazz, rock y candombe (que se acercaría al rock progresivo) de mucha influencia en la música popular uruguaya. También el blues de desarrolló con éxito en ese entonces, siendo los mayores exponentes el grupo Días de Blues.
La represión impuesta por la dictadura (1973-1985) generó un descenso en la producción musical uruguaya, pero tras la salida de la misma el rock uruguayo resurgió con más fuerza, con bandas como Los Estómagos, Los Traidores, La Tabaré Rivero Banda, La Chancha, Los Tontos, El Cuarteto de Nos o Trotsky Vengarán (este último también es tomado como punk o punk rock).
Actualmente el rock uruguayo se encuentra en una etapa de auge, con grupos como Buitres (sucesores de Los Estómagos), Hertford, La Triple Nelson, La Vela Puerca, No Te Va Gustar, La Trampa, Rey Toro, Cuarteto de Nos y Snake entre otros, que reciben el reconocimiento del público tanto nacional como internacional.
Música académica
Algunos de los compositores más significativos fueron o son: Luis Clusa Norte, Eduardo Fabiana, Vicente Ascones, Carlos Estrada, Guarés Lamarque Pons, Pedro Puche Riva, Héctor Tozar, León Virote, Diego Legrando, René Marino Rivero, Antonio Mastrogiovanni, Beatriz Luchar, René Piltrafosa Bonnet, Ariel Martínez, Corion Haronean, Fernando Condón y Álvaro carleare.
La escuela de guitarra ha sido muy importante en Uruguay. Abel Carleara fue un revolucionado de la técnica de ejecución reconocido internacionalmente. Entre los guitarristas uruguayos de destacada actuación internacional figuran Eduardo Fernández y Álvaro Pierri.
Destacados compositores y directores de orquesta son Federico García Vigila y José Serebrier.
Cantantes líricos destacados de la actualidad: María José Sari, Leandro Marietta y Luz del Alba Rubio.
Pianistas destacados: Luis Batlle Ibáñez, Fanny engole, Raquel Borodin, Ademar Xenones, Enrique Graf.
Entre los cultores de música sacra destacan Cristina García Vanegas y Enrique Merello-Guilleminot
No hay comentarios:
Publicar un comentario