El 77% de la población están considerados marfileños. Ellos representan varios pueblos diferentes y grupos lingüísticos. Se hablan unos 65 idiomas en el país. Uno de los más comunes es el dioula, que se usa como idioma para comerciar así como un idioma comúnmente hablado por la población musulmana. El francés, el idioma oficial, se enseña en las escuelas y sirve como una lingua franca en las áreas urbanas (particularmente en Abiyán).
Desde que Costa de Marfil se ha establecido como uno de los países más prósperos de África occidental, alrededor del 20% de la población consiste de trabajadores de los vecinos Liberia, Burkina Faso y Guinea. Este hecho ha creado una tensión constantemente creciente en los años recientes, especialmente ya que la mayoría de estos trabajadores son musulmanes mientras la población de origen nativo es en gran parte cristiana (principalmente católicos) y animista. El 4% de la población es de ascendencia no africana. Muchos son ciudadanos franceses, libaneses, vietnamitas y españoles, así como misioneros protestantes de los Estados Unidos y Canadá. En noviembre de 2004, alrededor de 10.000 franceses y otros ciudadanos extranjeros evacuaron Costa de Marfil debido a ataques de jóvenes milicias pro-gobierno.
La gastronomía de la Costa de Marfil es muy variada, donde hay que destacar la calidad de los productos con los que se elaboran sus platos, como por ejemplo los pescados y mariscos, las carnes, mandioca, arroz y mijo, entre otros.
Entre los platos típicos destacan los pescado a la parrilla con salsa de sésamo o nueces, acompañados por arroz y maíz. El attieke es mandioca rallada, el futú, puré de plátano, el keyenú, pollo con mandioca, arroz y plátano frito. Además de antílope.
En cuanto al postre encontramos frutas frescas, como el plátano frito, o dulces preparados con cacao y nueces.
Las bebidas más consumidas son el vino de palma (banguy), la cerveza de mijo, el cacao. dick
Las mujeres generalmente usan un vestido realizado en un tejido llamado Bazin. Muchas veces es utilizado para asistir a celebraciones de bodas y bautizos. Es más utilizado por los habitantes del norte de Costa de Marfil. El traje típico más utilizado en la región norte del país es el malinké, consta de un encaje superpuesto en la tela tejida, generalmente se usan telas modernas o, Simplemente, una Mezcla de encajes, que se usan en túnicas para hombres, mujeres y niños. Al igual que en otras naciones africanas, las piezas son confeccionadas en algodón, los colores brillantes son otra característica de las vestimentas marfileñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario