COPA MUNDIAL DE FUTBOL BRASIL 2014

COPA MUNDIAL DE FUTBOL BRASIL 2014
Mascota

jueves, 17 de julio de 2014

Música de Argentina

Folklore
clip_image001
clip_image002
Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folklórica de Argentina.
La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente "folklore" sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en las décadas de 1930 y 1940, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folklore, como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por e influyentes en las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica del Argentina.
 
Rock nacional
Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas: Almendra, Manal, Los Gatos en los '60 y en sus comienzos; Sui Generis, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei en los ´70; posteriormente en el rock argentino moderno, Virus, Patricio Rey y sus Rendonditos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Rata Blanca y Soda Stereo; y actualmente La Renga, Intoxicados, Los Piojos, El Bordo, Babasónicos, Los Fabulosos Cadillacs, Bersuit Vergarabat, Los Auténticos Decadentes, y Attaque 77. Sin embargo, esto es solo un pequeña muestra del escenario actual del rock argentino, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rock nacional con bandas como Los Tipitos, Guasones, Callejeros, Estelares, Ella es tan cargosa, Viejas Locas y Jóvenes Pordioseros entre otros.
Por otra parte, la Argentina también cuenta con una larga tradición de músicos de rock solistas (muchos de estos fundadores del género), como: Norberto Nappolitano (Pappo),-Indio Solari- Gustavo Cerati, Luca G. Prodan, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Miguel Mateos, Lito Nebbia, Tanguito, Miguel Abuelo, Pedro Aznar, León Gieco, Andrés Calamaro , Fito Páez y Lautaro; entre los más famosos.
Tango
clip_image001[4]
clip_image002[4]
Tango, fileteado de Martiniano Arce (2006).
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI), el tango es un estilo musical y una danza argentina, característica de las ciudades de Buenos Aires y Rosario,[6] de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de 4/4 (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, la música en argentina se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales. La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito. Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla. Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche. Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.

















Mundial de Futbol 2014

La Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 fue la XX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Este torneo se realizó en Brasilentre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014, siendo la segunda vez que este certamen deportivo se realiza en dicho país, tras el campeonato de 1950.
Luego de que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, estableciera en 2001 el criterio de rotación continental de la sede del torneo, América del Sur fue seleccionada en 2004 para celebrar en 2014 su primera copa desde Argentina 1978. Pese al entusiasmo inicial de algunos países, solo Brasil y Colombia presentaron sus candidaturas oficiales antes del cierre del plazo, en diciembre de 2006. Algunos meses después, Colombia retiró su candidatura, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007, la FIFA lo designó, de manera oficial, como el país sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2014.3
202 federaciones afiliadas a FIFA participaron, a través de sus equipos representativos, del proceso clasificatorio para determinar las 32 selecciones participantes en el torneo. El campeonato fue organizado en dos fases: en la primera, se conformaron ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis clasificados se enfrentarían posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputaron la final, el 13 de julio en el histórico Estadio Maracaná de Río de Janeiro.
Brasil realizó una millonaria inversión para renovar su infraestructura deportiva y de transportes con el fin de organizar el torneo. En total, 12 estadios fueron definidos para ser sedes de los partidos. Sin embargo, el alto costo incurrido en las obras y sus retrasos, motivaron una serie de protestas por parte de la población brasileña, antes y durante la Copa Mundial.
En el desarrollo del certamen se dio una serie de sorpresas durante la fase de grupos, destacando la eliminación de España, la selección defensora del título mundial. También quedaron eliminados en la primera fase los campeones Inglaterra e Italia. Además, hubo un importante avance de los equipos americanos, ocho de los cuales clasificaron a octavos de final. También por primera vez en una Copa del Mundo, dos equipos africanos avanzaron a la segunda fase, en este caso, Argeliay Nigeria.
Durante los octavos y cuartos de final se dieron los resultados más esperados, destacándose la paridad de los enfrentamientos, que se decidieron por mínimas diferencias en el marcador, en el tiempo suplementario o en la tanda de penales. Las semifinales pusieron frente a frente, en cada una de ellas, a un equipo europeo con uno sudamericano, reafirmando la hegemonía histórica de las asociaciones respectivas. Brasil fue superada por Alemania en un histórico partido, mientras Argentina llegó a la final tras vencer en tanda de penales a los Países Bajos. En la final, Alemania derrotó por 1:0 a Argentina en el alargue, coronándose por cuarta vez como campeón mundial. La victoria de Alemania la convirtió así en la primera selección europea que ha ganado la Copa Mundial en territorio americano.
En lo tecnológico, el torneo contó con el debut dentro de una Copa Mundial de Fútbol del sistema de transmisión en ultra alta definición (resolución 4K), así como el estreno de sensores para evitar goles fantasmas con el sistema de detección automática de goles (DAG), usado para determinar, en jugadas dudosas, si el balón cruzó o no la línea de gol.4 5


FUENTE: Wikipedia








IMAGENES DEL MUNDIAL






MUNDIAL 2014 :

FASE DE GRUPOS
1386390718_GRUPOS2014


OCTAVOS DE FINAL:
OCTAVOS DE FINAL

CUARTOS DE FINAL :
CUARTOS DE FINAL

SEMIFINAL:
semifinal

TERCER PUESTO :


Estadio Nacional de Brasilia, Brasilia
0 - 3


Brasil



Holanda




la final :

Estadio Maracaná, Río de Janeiro
1 - 0


Alemania



Argentina


!!! GRACIAS POR SU ATENCION ¡¡¡









jueves, 10 de julio de 2014

Música de Costa de Marfil

Cada uno de los grupos étnicos de Costa de Marfil tiene sus propias tradiciones musicales, en la mayoría se muestra la polifonía vocal fuerte, característica común de la música africana, especialmente en los baulé. Tambores también son comunes, especialmente entre los Apolo, que también son conocidos por su danza de purificación abissa, parte de la música popular bailable Zoblazo de Meiway. El uso de muchos es una de las características de la música de África. El Gbégbé, ha sido una parte de la música popular de Costa de Marfil, desde la época de la  independencia, popularizado por el cantante Soeurs Comoé. Ernesto Djédjé, sin embargo es considerado como el padre de la música popular de Costa de Marfil. En la actualidad los estilos más populares en Costa de Marfil, son sonidos importados como  el reggae de Jamaica y el hip hop de los Estados Unidos.  El país ha producido notables músicos de ambos géneros, especialmente Alpha Blondy, el se convirtió en un éxito a nivel nacional después de su aparición en el programa de televisión en 1983. El hip hop ha sido muy popular en Costa de Marfil desde mediados de la década de 90, el hip hop ha evolucionado e influenciado estilo llamado dogba.
Fuente: Foto
clip_image002

Argentina

La República Argentina, conocida simplemente como Argentina, es un país de Sudamérica, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se constituye de 24 entidades, 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal.
Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humimage ano, renta per cápita y calidad de vida de entre los más altos en América Latina. Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 26º más importante del mundo, pero si se considera el poder adquisitivo su PIB total transforma al país en la 20.ª economía del mundo. Debido a su crecimiento, es uno de los tres latinoamericanos que forma parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes). En 2010, fue clasificado como nación de ingresos medianos altos o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial. Es reconocida como una potencia regional.
Por sus 2 780 400 km², es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina, cuarto en el continente y octavo en el mundo, si se considera sólo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgia del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en litigio), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur) sobre la cual Argentina reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur, la superficie se elevaría a 3 761 274 km², convirtiéndose en el séptimo país del mundo. Esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Draque.
El 25 de mayo de 1810 alcanzó la independencia de facto cuando fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires, organizándose la Primera Junta de gobierno. El 9 de julio de 1816 la independencia fue proclamada de manera formal en San Miguel de Tucumán.


Climas de Portugal

Portugal tiene un clima mediterráneo, Es uno de los paíseseuropeos con mayor diversidad climática: la temperatura media anual en el Portugal continental varía de los 13 °C en el interior montañoso hasta los 18 °C en el sur, en la depresión del Guadiana.106 Los veranos son agradables en las tierras altas del norte del país y en la región litoral del extremo norte y en el centro. El otoño y el invierno son típicamente ventosos, lluviosos y frescos y son más fríos en los distritos del norte y del centro del país, en los cuales las temperaturas son negativas en los meses más fríos. Sin embargo, en las ciudades más al sur, las temperaturas solo bajan de los 0 °C en contadas ocasiones y rondan los 5 °C en la mayoría de los casos.107
Normalmente, los meses de primavera y verano son soleados y las temperaturas son altas durantes los meses secos de julio y agosto en los que se pueden superar en algunas ocasiones los 40 °C en buena parte del país,108 aunque con mayor frecuencia en el interior delAlentejo.109 En verano las temperaturas pueden subir incluso hasta los 50 °C, como está documentado en un estudio climatológico realizado en 2010. En algunas regiones, como las depresiones del Tajo y del Duero, las temperaturas medias anuales pueden alcanzar los 20 °C.110 La temperatura máxima del aire registrada fue de 50,5 °C en Riodades (São João da Pesqueira).

La precipitación media anual varía de poco más de 3000 mm en las montañas del norte a menos de 600 mm en las zonas del sur del Alentejo.106 Portugal tiene sobre 2500-3200 horas de sol al año con una media de entre 4 y 6 horas en invierno y de entre 10 y 12 en verano, con valores superiores en el sudeste e inferiores en el noroeste.108 112 Nievade forma regular en cuatro distritos del norte de Portugal (Guarda, Bragança, Vila Real y Viseu) pero su frecuencia disminuye hacia el sur, hasta ser inexistente en la mayor parte del Algarve. En invierno se registran temperaturas inferiores a -10 °C y se producen nevadas con cierta frecuencia en puntos aislados, como la sierra de la Estrella, la sierra de Gerês y la sierra de Montesinho, donde puede nevar de mayo a octubre.




Costa de Marfil

clip_image002Al año 2007, Costa de Marfil tiene una población de 18.000.000 de habitantes. La esperanza de vida es de 49 años. El promedio de hijos por mujer es de 4.43. El 50.9% de la población está alfabetizada. Se calcula que el 7.0% de la población está infectada con el virus de VIH (SIDA).
El 77% de la población están considerados marfileños. Ellos representan varios pueblos diferentes y grupos lingüísticos. Se hablan unos 65 idiomas en el país. Uno de los más comunes es el dioula, que se usa como idioma para comerciar así como un idioma comúnmente hablado por la población musulmana. El francés, el idioma oficial, se enseña en las escuelas y sirve como una lingua franca en las áreas urbanas (particularmente en Abiyán).
Desde que Costa de Marfil se ha establecido como uno de los países más prósperos de África occidental, alrededor del 20% de la población consiste de trabajadores de los vecinos Liberia, Burkina Faso y Guinea. Este hecho ha creado una tensión constantemente creciente en los años recientes, especialmente ya que la mayoría de estos trabajadores son musulmanes mientras la población de origen nativo es en gran parte cristiana (principalmente católicos) y animista. El 4% de la población es de ascendencia no africana. Muchos son ciudadanos franceses, libaneses, vietnamitas y españoles, así como misioneros protestantes de los Estados Unidos y Canadá. En noviembre de 2004, alrededor de 10.000 franceses y otros ciudadanos extranjeros evacuaron Costa de Marfil debido a ataques de jóvenes milicias pro-gobierno.
La gastronomía de la Costa de Marfil es muy variada, donde hay que destacar la calidad de los productos con los que se elaboran sus platos, como por ejemplo los pescados y mariscos, las carnes, mandioca, arroz y mijo, entre otros.
Entre los platos típicos destacan los pescado a la parrilla con salsa de sésamo o nueces, acompañados por arroz y maíz. El attieke es mandioca rallada, el futú, puré de plátano, el keyenú, pollo con mandioca, arroz y plátano frito. Además de antílope.
En cuanto al postre encontramos frutas frescas, como el plátano frito, o dulces preparados con cacao y nueces.
Las bebidas más consumidas son el vino de palma (banguy), la cerveza de mijo, el cacao. dick
Las mujeres generalmente  usan un  vestido realizado en un tejido llamado Bazin. Muchas veces es utilizado para asistir a celebraciones de bodas y bautizos. Es más utilizado por los habitantes  del norte de Costa de Marfil. El traje típico más utilizado en la región norte del país es el malinké, consta de un encaje superpuesto en la tela tejida, generalmente se usan telas modernas o, Simplemente, una Mezcla de encajes, que se usan en túnicas para hombres, mujeres y niños. Al igual que en otras naciones africanas, las piezas son confeccionadas en algodón, los colores brillantes son otra característica de las vestimentas marfileñas.
clip_image004







La información sobre Italia

clip_image002La cultura italiana es una de las más ricas del mundo. El italiano es una de las personas más bellas del mundo. Arte, arquitectura, gastronomía, diseño, deporte, como podemos apreciar una cultura que atrapa a quien la conoce y gusta de la riqueza cultural. Pero más gusta cuando se conoce a los italianos y se entabla una relación con estas personas sociables, gentiles, bellas, inteligentes; personas para no olvidar
Italia fue cuna de grandes civilizaciones, como la etrusca y la griega, que dejaron su pisada en la evolución de la cultura occidental. El arte, la filosofía, las lenguas y la política son algunos de los reflejos que dejaron en la cultura italiana.
Hablar de la cultura italiana es hablar de una de las claves por la cual es más reconocida, junto al arte, su arquitectura, gastronomía, diseño, ópera, etcétera. La torre de Pisa, el Coliseo romano, Venezia, son algunos de los distintivos arquitectónicos del país.
Los italianos del centro y sur del país tienen grandes influencias de lo tradicional y de la cultura mediterránea y son gentes de aspecto moreno y cabellera oscura. Los italianos del norte, en cambio, resultan más parecidos al tener mayor estatura, ojos claros, tez blanca y cabellera más rubia.
Pero esas son simplemente diferencias étnicas. La personalidad de los italianos es de norte a sur común a todos. Son los típicos enamorados de la vida, sociables, apasionados, demostrativos y muy bien parecidos, tanto hombres como mujeres son considerados de las personas más bellas del mundo.
Son personas realmente trabajadoras que esperan ansiosas el momento de relajarse, casi siempre en familia o con amigos. Generalmente se trabaja cinco días a la semana y medio sábado, y es muy común que tomen un largo descanso para cortar el día laboral.
Para ellos la familia es lo primero, aman compartir momentos entre ellos. La comida principal es a su vez la principal excusa para congregar a la familia y compartir el mejor momento del día, donde comen, beben y socializan.
En su gran mayoría, los italianos, son católicos romanos debido a la gran influencia que ha tenido la Iglesia a lo largo de la historia; ésta influenció fuertemente el arte y la vida de los italianos. Esculturas, pinturas, arquitectura son algunas de las artes más influenciadas por el catolicismo.
Los Paisajes de Italia









Gastronomía de Argentina

bandera de argentina
La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los vinos, así como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo a precios relativamente bajos.[295] Puede considerarse básicamente configurada sobre las culturas alimentarias de las civilizaciones precolombinas andinas ―con su aporte crucial del maíz, la papa y el tomate― y guaraníes, y luego, durante la era colonial, la multiplicación por azar de animales vacunos salvajes de libre apropiación en las pampas, sobre la que se fundó la cultura gauchesca. Sobre esas bases actúan los muy fuertes influjos de las gastronomías italiana y española.

El mate.
La comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos), los tamales, la humita y el locro. Como en los países vecinos, es muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán. La papa y la batata son alimentos ampliamente utilizados desde tiempos precolombinos. Las pastas, la pizza, y el puchero también se han constituido en comidas típicas de la gastronomía argentina. La tradición italiana de los «ñoquis del día 29 del mes» forma parte de la cultura popular tanto en la Argentina como en el Uruguay.
La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose alrededor de 240 litros por persona por año.[296] De la existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado un alto consumo de alimentos derivados como quesos (el país cuenta con 8 quesos propios) y dulce de leche, entre otros.
Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples variables regionales. Lo mismo sucede con los helados, en especial con los de tipo italiano, aunque ya desde el tiempo de la colonia española existía alguna afición a los helados de tipo sorbete.
La bebida característica que Argentina comparte con otros países vecinos es una infusión precolombina de origen guaraní preparada con hojas de yerba mate (planta originaria de América del Sur) llamada mate. El mate también puede ser preparado como un té, siendo denominado en este caso mate cocido. La colonización española introdujo el consumo del café, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los «cafés» como lugares de encuentro. Existe también un amplio consumo de , ya sea de su variedad clásica introducida por influencia de la inmigración británica, como de hierbas digestivas de provenientes de antiguas tradiciones precolombinas como el boldo y la peperina. En menor medida, existe la costumbre de consumir infusiones de chocolate, también por influencia colonial.
Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual la Argentina es el quinto productor mundial, y que es producido principalmente en Mendoza y San Juan, y en otras provincias cordilleranas. Entre los vinos característicos del país se destaca el malbec.
El desayuno clásico es pan con manteca y dulce, acompañado de café, leche y, eventualmente, mate; este último suele reemplazar totalmente al desayuno. La cena suele realizarse después de las 21:00 h. Existe la tradición de dedicar el almuerzo del domingo al asado o las pastas, en reuniones familiares o con amigos.








Murga uruguaya

La palabra murga tiene su origen en España. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, se da en el año 1909, cuando llega al Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota; la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.
Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", cuyo director era Antonio Garin, para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empieza a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX (y que hasta ese momento eran llamados "mascaradas"). Esta fue evolucionando en lo que se refiere a música y letras. Se le añaden elementos del candombe (folklore afrouruguayo) y posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos, que adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque), introducida en 1915, adquieren nueva sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos (y del carnaval uruguayo en general, tales personajes fueron comunes en los carnavales porteños, rosarinos, cordobeses, etc. hasta la primera mitad de siglo XX).
En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando.
La murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval. Varios músicos rioplatenses introducen coros de murga al estilo uruguayo en sus canciones, entre ellos los solistas uruguayos Jaime Roos y Canario Luna, las bandas de rock uruguayas La Vela Puerca y No Te Va Gustar, y las bandas argentinas Bersuit Vergarabat  y Karamelo Santo. Entre las bandas de rock, quien innovó en esta fusión fue La Tabaré Riverock Banda, quienes en su disco "Rocanrol del Arrabal" de 1987, cantaban junto a la Antimurga BCG, el tema "Oh! hubo una vez un pobre Sr. que no sabía vivir".
Conformación
clip_image001
Grupo de murga uruguaya Araca la Cana actuando en ocasión de la asunción del Presidente Tabaré Vázquez en Montevideo, Marzo de 2005.
Las murgas son interpretada por un coro de unas 13 a 17 personas, que entona canciones y realizan cuadros musicales. con personajes y línea argumental. La temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social. El coro es acompañado por una "batería de murga", integrada por bombo,platillos y redoblante, que toca el ritmo conocido como "marcha camión" (la cual está a estudio de la Comisión del Patrimonio de Uruguay para ser declarada "bien protegido" del patrimonio cultural inmaterial de la nación).
Las murgas son uno de los principales atractivos del carnaval uruguayo. Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en todo el año. Esto sin contar "la previa", es decir, el período desde el mes de noviembre del año anterior, en que comienzan las pruebas de admisión, que se trasmiten por radio y a las que concurre numeroso público.
También se fomenta como atracción turística hacia países extranjeros. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones. Cabe acotar, sin embargo, que existen diversos desfiles barriales y dos centrales: el desfile inaugural y el de llamadas, éste último compuesto por decenas de comparsas de candombe.
clip_image003
Grupo de murga uruguaya Agarrate Catalinaactuando en el Carnaval de 2008.
Un jurado de unos diez miembros otorga los puntajes dentro de cada categoría. Se evalúa la letra, la musicalidad, los disfraces, el maquillaje y la puesta en escena, en cada una de las categorías mencionadas. El premio a la mejor murga de la temporada es el galardón más importante de la competencia, el más codiciado, siendo la revelación de su ganador la más esperada por el público. El público concurre a dicho evento o a los distintos "tablados" (escenarios), distribuidos en todos los barrios de la capital y del país, para disfrutar y aplaudir las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año.
Llevar adelante una murga puede ser una empresa muy costosa, pero en caso de éxito también puede ser muy redituable. Las murgas que ganan el concurso anual, además de conseguir prestigiosos sponsors suelen obtener contratos para grabar discos y hacer actuaciones en el exterior, sobre todo en países con gran cantidad de inmigrantes uruguayos como Argentina, España, Estados Unidos y Australia. También existen escuelas de murga uruguaya, tanto en Uruguay como en Argentina.
Desde hace unos años se lleva a cabo también el carnaval de las promesas, donde compiten exclusivamente agrupaciones de jóvenes. El evento Murga Joven, comprendido dentro de la Movida Joven, evento cultural y artístico organizado por la Intendencia de Montevideo, ha sido en los últimos años un renovador de la murga incluyendo en mayor número a los jóvenes en este género y agregando nuevas propuestas.













Uruguay: deportes



El torneo en la posguerra


Vista del Estadio Maracaná en Río de Janeiro. El estadio fue sede del partido con más concurrencia en la historia del torneo y uno de los más recordados: el Maracanazo.
Para el torneo de 1942, Argentina, Brasil y la Alemania nazi presentaron sus candidaturas, pero tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial la FIFA decidió la suspensión de todos los eventos mientras el conflicto perdurase, provocando la cancelación de los torneos de1942 y 1946.20 En ese último año, la FIFA decidió que la Copa Mundial fuera reanudada tan pronto como fuera posible. Como la mayoría de los países europeos estaban devastados por la guerra, ninguno tenía la capacidad para organizar el torneo, por lo que Brasil presentó su candidatura y salió electo por la FIFA para realizar la Copa Mundial de Fútbol de 1950.21


El equipo uruguayo campeón mundial en1950, en el recordado "Maracanazo".
Diversos países se retiraron del torneo, incluida la India (por pretender jugar con futbolistas descalzos)22 y Argentina, el múltiple campeón de Sudamérica durante la década de 1940 por decisión interna,23 reduciendo el número de participantes de 16 a 13. Sin embargo, el evento marcó el ingreso por primera vez de los diversos equipos del Reino Unido a los procesos clasificatorios. Así, Inglaterra participó por primera vez en la Copa Mundial, mas quedó eliminada rápidamente a pesar de su favoritismo.21 Tras la primera ronda, Brasil, España,Suecia y Uruguay se clasificaron a un grupo final de donde saldría el campeón del torneo. El seleccionado brasileño derrotó por sendas goleadas a los equipos europeos, por lo que su victoria parecía asegurada.21 En el último partido, Brasil se enfrentó a Uruguay, que había tenido una irregular actuación, con una victoria sobre Suecia y un empate anteEspaña. Por lo tanto, aunque no se tratase de una final, el campeón saldría de ese último partido, en el que a Brasil le bastaba un empate. Todo estaba listo en el Estadio Maracaná para las celebraciones del triunfo brasileño ante cerca de 175.000 espectadores, los diarios locales ya habían anunciado el partido como el de la primera victoria mundial de Brasil. Empero, los uruguayos lograron derrotar a los brasileños y coronarse campeones, después de remontar un 1:0 inicial, para acabar con un 1:2.24 El llamado "Maracanazo" es considerado como una de las más grandes sorpresas en la historia del deporte. En el otro partido, Suecia venció aEspaña con 3:1 obteniendo el tercer puesto y dejando a los ibéricos en cuarta posición.21
En 1954, la Copa Mundial regresó a Europa cuando Suiza, país neutral durante la guerra, fue la sede de la V Copa Mundial. Durante el desarrollo del torneo se produjeron tres de los partidos más recordados en la historia de la competición. En los cuartos de final, el "Equipo de oro", nombre con el que se conocía al equipo de Hungría, se enfrentó a la selección brasileña, que después del "Maracanazo" decidió cambiar el color blanco de su camiseta por el actual amarillo con ribetes verdes. El partido, que enfrentó a dos de las mejores escuadras del torneo, se convirtió en uno de los encuentros más infames de la historia: la excesiva violencia hizo que fuera conocido tradicionalmente como la "Batalla de Berna", en la que participaron tanto jugadores como entrenadores.25 En la misma ronda, Austria derrotó a Suiza por 7:5, en el encuentro con mayor número de goles anotados en la historia.25 La final se disputó el 4 de julio de 1954 en el Wankdorfstadion, entre los húngaros, que vencieron en el alargue a Uruguay en lo que fue la primera derrota uruguaya en los mundiales,25 y la Alemania Federal, equipo que regresaba al torneo después de la prohibición establecida tras la derrota germana en la Segunda Guerra Mundial. Ambos equipos se habían enfrentado en la primera ronda y los magiares habían goleado 8:3 a sus rivales, por lo que una victoria de la Alemania Occidental parecía imposible. Sin embargo, los alemanes alcanzaron la victoria por 3:2 derrotando al combinado liderado por Ferenc Puskás y alzaron por primera vez el trofeo Jules Rimet. El encuentro conocido como el "Milagro de Berna" se considera como uno de los hechos que marcaron el fin del período de posguerra de Alemania y su renacer. Prueba de ello es la película sobre el partido, titulada El milagro alemán.26 27