PAISES...
Un trabajo cooperativo de alumnos de TIC para saber mas sobre los países que juegan la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014....
COPA MUNDIAL DE FUTBOL BRASIL 2014

Mascota
martes, 16 de junio de 2015
jueves, 17 de julio de 2014
Música de Argentina
Folklore
Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folklórica de Argentina.
La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente "folklore" sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en las décadas de 1930 y 1940, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folklore, como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por e influyentes en las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica del Argentina.
Rock nacional
Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas: Almendra, Manal, Los Gatos en los '60 y en sus comienzos; Sui Generis, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei en los ´70; posteriormente en el rock argentino moderno, Virus, Patricio Rey y sus Rendonditos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Rata Blanca y Soda Stereo; y actualmente La Renga, Intoxicados, Los Piojos, El Bordo, Babasónicos, Los Fabulosos Cadillacs, Bersuit Vergarabat, Los Auténticos Decadentes, y Attaque 77. Sin embargo, esto es solo un pequeña muestra del escenario actual del rock argentino, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rock nacional con bandas como Los Tipitos, Guasones, Callejeros, Estelares, Ella es tan cargosa, Viejas Locas y Jóvenes Pordioseros entre otros.
Por otra parte, la Argentina también cuenta con una larga tradición de músicos de rock solistas (muchos de estos fundadores del género), como: Norberto Nappolitano (Pappo),-Indio Solari- Gustavo Cerati, Luca G. Prodan, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Miguel Mateos, Lito Nebbia, Tanguito, Miguel Abuelo, Pedro Aznar, León Gieco, Andrés Calamaro , Fito Páez y Lautaro; entre los más famosos.
Tango
Tango, fileteado de Martiniano Arce (2006).
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI), el tango es un estilo musical y una danza argentina, característica de las ciudades de Buenos Aires y Rosario,[6] de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de 4/4 (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, la música en argentina se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales. La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito. Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla. Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche. Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.
Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folklórica de Argentina.
La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente "folklore" sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en las décadas de 1930 y 1940, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folklore, como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por e influyentes en las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica del Argentina.
Rock nacional
Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas: Almendra, Manal, Los Gatos en los '60 y en sus comienzos; Sui Generis, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei en los ´70; posteriormente en el rock argentino moderno, Virus, Patricio Rey y sus Rendonditos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Rata Blanca y Soda Stereo; y actualmente La Renga, Intoxicados, Los Piojos, El Bordo, Babasónicos, Los Fabulosos Cadillacs, Bersuit Vergarabat, Los Auténticos Decadentes, y Attaque 77. Sin embargo, esto es solo un pequeña muestra del escenario actual del rock argentino, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rock nacional con bandas como Los Tipitos, Guasones, Callejeros, Estelares, Ella es tan cargosa, Viejas Locas y Jóvenes Pordioseros entre otros.
Por otra parte, la Argentina también cuenta con una larga tradición de músicos de rock solistas (muchos de estos fundadores del género), como: Norberto Nappolitano (Pappo),-Indio Solari- Gustavo Cerati, Luca G. Prodan, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Miguel Mateos, Lito Nebbia, Tanguito, Miguel Abuelo, Pedro Aznar, León Gieco, Andrés Calamaro , Fito Páez y Lautaro; entre los más famosos.
Tango
Tango, fileteado de Martiniano Arce (2006).
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI), el tango es un estilo musical y una danza argentina, característica de las ciudades de Buenos Aires y Rosario,[6] de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de 4/4 (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, la música en argentina se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales. La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito. Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla. Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche. Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.
Mundial de Futbol 2014
La Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 fue la XX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Este torneo se realizó en Brasilentre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014, siendo la segunda vez que este certamen deportivo se realiza en dicho país, tras el campeonato de 1950.
Luego de que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, estableciera en 2001 el criterio de rotación continental de la sede del torneo, América del Sur fue seleccionada en 2004 para celebrar en 2014 su primera copa desde Argentina 1978. Pese al entusiasmo inicial de algunos países, solo Brasil y Colombia presentaron sus candidaturas oficiales antes del cierre del plazo, en diciembre de 2006. Algunos meses después, Colombia retiró su candidatura, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007, la FIFA lo designó, de manera oficial, como el país sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2014.3
202 federaciones afiliadas a FIFA participaron, a través de sus equipos representativos, del proceso clasificatorio para determinar las 32 selecciones participantes en el torneo. El campeonato fue organizado en dos fases: en la primera, se conformaron ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis clasificados se enfrentarían posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputaron la final, el 13 de julio en el histórico Estadio Maracaná de Río de Janeiro.
Brasil realizó una millonaria inversión para renovar su infraestructura deportiva y de transportes con el fin de organizar el torneo. En total, 12 estadios fueron definidos para ser sedes de los partidos. Sin embargo, el alto costo incurrido en las obras y sus retrasos, motivaron una serie de protestas por parte de la población brasileña, antes y durante la Copa Mundial.
En el desarrollo del certamen se dio una serie de sorpresas durante la fase de grupos, destacando la eliminación de España, la selección defensora del título mundial. También quedaron eliminados en la primera fase los campeones Inglaterra e Italia. Además, hubo un importante avance de los equipos americanos, ocho de los cuales clasificaron a octavos de final. También por primera vez en una Copa del Mundo, dos equipos africanos avanzaron a la segunda fase, en este caso, Argeliay Nigeria.
Durante los octavos y cuartos de final se dieron los resultados más esperados, destacándose la paridad de los enfrentamientos, que se decidieron por mínimas diferencias en el marcador, en el tiempo suplementario o en la tanda de penales. Las semifinales pusieron frente a frente, en cada una de ellas, a un equipo europeo con uno sudamericano, reafirmando la hegemonía histórica de las asociaciones respectivas. Brasil fue superada por Alemania en un histórico partido, mientras Argentina llegó a la final tras vencer en tanda de penales a los Países Bajos. En la final, Alemania derrotó por 1:0 a Argentina en el alargue, coronándose por cuarta vez como campeón mundial. La victoria de Alemania la convirtió así en la primera selección europea que ha ganado la Copa Mundial en territorio americano.
En lo tecnológico, el torneo contó con el debut dentro de una Copa Mundial de Fútbol del sistema de transmisión en ultra alta definición (resolución 4K), así como el estreno de sensores para evitar goles fantasmas con el sistema de detección automática de goles (DAG), usado para determinar, en jugadas dudosas, si el balón cruzó o no la línea de gol.4 5
FUENTE: Wikipedia
Luego de que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, estableciera en 2001 el criterio de rotación continental de la sede del torneo, América del Sur fue seleccionada en 2004 para celebrar en 2014 su primera copa desde Argentina 1978. Pese al entusiasmo inicial de algunos países, solo Brasil y Colombia presentaron sus candidaturas oficiales antes del cierre del plazo, en diciembre de 2006. Algunos meses después, Colombia retiró su candidatura, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007, la FIFA lo designó, de manera oficial, como el país sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2014.3
202 federaciones afiliadas a FIFA participaron, a través de sus equipos representativos, del proceso clasificatorio para determinar las 32 selecciones participantes en el torneo. El campeonato fue organizado en dos fases: en la primera, se conformaron ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis clasificados se enfrentarían posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputaron la final, el 13 de julio en el histórico Estadio Maracaná de Río de Janeiro.
Brasil realizó una millonaria inversión para renovar su infraestructura deportiva y de transportes con el fin de organizar el torneo. En total, 12 estadios fueron definidos para ser sedes de los partidos. Sin embargo, el alto costo incurrido en las obras y sus retrasos, motivaron una serie de protestas por parte de la población brasileña, antes y durante la Copa Mundial.
En el desarrollo del certamen se dio una serie de sorpresas durante la fase de grupos, destacando la eliminación de España, la selección defensora del título mundial. También quedaron eliminados en la primera fase los campeones Inglaterra e Italia. Además, hubo un importante avance de los equipos americanos, ocho de los cuales clasificaron a octavos de final. También por primera vez en una Copa del Mundo, dos equipos africanos avanzaron a la segunda fase, en este caso, Argeliay Nigeria.
Durante los octavos y cuartos de final se dieron los resultados más esperados, destacándose la paridad de los enfrentamientos, que se decidieron por mínimas diferencias en el marcador, en el tiempo suplementario o en la tanda de penales. Las semifinales pusieron frente a frente, en cada una de ellas, a un equipo europeo con uno sudamericano, reafirmando la hegemonía histórica de las asociaciones respectivas. Brasil fue superada por Alemania en un histórico partido, mientras Argentina llegó a la final tras vencer en tanda de penales a los Países Bajos. En la final, Alemania derrotó por 1:0 a Argentina en el alargue, coronándose por cuarta vez como campeón mundial. La victoria de Alemania la convirtió así en la primera selección europea que ha ganado la Copa Mundial en territorio americano.
En lo tecnológico, el torneo contó con el debut dentro de una Copa Mundial de Fútbol del sistema de transmisión en ultra alta definición (resolución 4K), así como el estreno de sensores para evitar goles fantasmas con el sistema de detección automática de goles (DAG), usado para determinar, en jugadas dudosas, si el balón cruzó o no la línea de gol.4 5
FUENTE: Wikipedia
MUNDIAL 2014 :
jueves, 10 de julio de 2014
Música de Costa de Marfil
Cada uno de los grupos étnicos de Costa de Marfil tiene sus propias tradiciones musicales, en la mayoría se muestra la polifonía vocal fuerte, característica común de la música africana, especialmente en los baulé. Tambores también son comunes, especialmente entre los Apolo, que también son conocidos por su danza de purificación abissa, parte de la música popular bailable Zoblazo de Meiway. El uso de muchos es una de las características de la música de África. El Gbégbé, ha sido una parte de la música popular de Costa de Marfil, desde la época de la independencia, popularizado por el cantante Soeurs Comoé. Ernesto Djédjé, sin embargo es considerado como el padre de la música popular de Costa de Marfil. En la actualidad los estilos más populares en Costa de Marfil, son sonidos importados como el reggae de Jamaica y el hip hop de los Estados Unidos. El país ha producido notables músicos de ambos géneros, especialmente Alpha Blondy, el se convirtió en un éxito a nivel nacional después de su aparición en el programa de televisión en 1983. El hip hop ha sido muy popular en Costa de Marfil desde mediados de la década de 90, el hip hop ha evolucionado e influenciado estilo llamado dogba.
Fuente: Foto

Fuente: Foto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)